Horizonte Flamenco
El flamenco, historia, palos y protagonistas
Descargue el libro electrónico gratuito «Los palos», en formato EPUB o Kindle.
Siguiriyas de Jerez
Jerez se nos presenta como el centro de una gran tradición cantaora, destacando en una amplia gama de palos pero, sobre todo, en la siguiriya, donde aportó una importante coleccón de creadores. Podemos citar, entre otros:
Manuel Molina (1822-1879), también llamado el señor Manuel Molina, en razón a su acomodada posición económica y social. Fue una persona muy respetada y, además de gran cantaor, fue mecenas para toda aquella manifestación de cante flamenco. Las siguiriyas de Manuel Molina se conocen actualmente por medio de las versiones que de ellas hicieron Antonio Chacón, Manuel Torre, Pastora Pavón...Se le atribuyen, entre otras las siguiriyas siguientes:
Siempre por los rincones
te encuentro llorando,
que yo no tenga libertad en mi vida
si te doy mal pago.Camisita en un año
no me he de poner,
hasta no verme con mi compañerita
juntito otra vez.Dicen que duermes sola
mienten como hay Dios
porque de noche con el pensamiento
dormimos los dos.
Esta última siempre se ha considerado creación de Manuel Molina. No obstante, Pepe el de la Matrona se la atribuye a Curro Dulce.
El Loco Mateo (Mateo Lasera).- El sobrenombre fue debido a sus desequilibrios temperamentales. No obstante su vida artística se desarrolló plenamente en los cafés cantantes de la época. Se le atribuyen las siguientes siguiriyas:
En aquel rinconcito
dejarme llorar
que se me ha muerto la mare de mi alma
y no la veo más.Oleaita, mare, de los mares
qué fuerte venéis
se habéis llevao a la mare de mi alma
y no me la traéis.
Y tambien se le atrribuyen como suyas las siguientes cabales:
Los moritos iban a caballo
los cristianos a pié
como ganaron la casita santa
de Jerusalén.Desde la Porverita
hasta Santiago
las fatiguitas, mare, de la muerte
me se arrodearon.
Paco la Luz (Francisco de Paula Valentín Soto). 1839-1914. Su cante, al parecer fue divulgado por su hija María La Serrana, que fue una gran cantaora profesional, e incluso dejó algunas grabaciones realizadas en 1909. Se le atribuye la siguiente siguiriya de cambio:
Dolores
Dolores mía
en un laito de mi corazón
te llevo metía.
José de Paula (José Maria Sebastián Soto Vega). 1871-1955.- Durante muchos años trabajó en cortijos del término de Jerez como manijero. Muchos de los cantaores que grabaron su cante, como fueron Mojama, La Pirriñaca, Agujetas padre, Manuel Soto "Sordera"…, tuvieron la oportunidad de oírlo en interpretaciones personales del propio creador.
El Marrurro (Antonio Monje).- Se le atribuye la siguiente siguiriya.
Si acaso me muero
pago con la vida
y no sabia ningún cirujano
del mal que moría.
Esta siguiriya, según Lefranc, se atribuyó a veces a Antonio el Marrurro (que alguna vez compartió la escena con Silverio) y , con mucha más frecuencia se le atribuye a Diego El Marrurro, nacido en 1850 y muerto en 1920, a quién conoció Chacón y de quién grabó este cante en 1913".
Según el escritor francés es la siguiriya más patética del repertorio de Jerez.
Joaquín La Cherna (Joaquín Loreto Vargas) Nació en 1843. Se ha dicho que su cante por este palo está ligado al de El Marrurro y al de Paco la Luz. Lo que sí es cierto es que su sobrino, Manuel Torre, hizo versiones de la siguiriya de Joaquí La Cherna.
Juan Junquera. Nacido a mediados del siglo XIX, de raza gitana, cantaor de profesión y empresario de espectáculos y de cafés cantantes. Según Lefranc el cambio por siguiriyas que se atribuye a Junquera "fue creado para sustituir o rejuvenecer el cante de María Borrico, en su función principal de cante de remate, mayormente de serranas".
Juanichi El Manijero o Antonio Frijones. Existe la duda en cuanto a la atribución de este cante, que se inicia habitualmente por "Comparito mio cuco". Ambos cantaores eran amigos. Parece que fue Antonio Frijones el creador y Juanichi (Juan Fernández Carrasco) el que contribuyó a transmitirlo. Siguiriya relativamente reciente a la que se denomina cante del cuco.
Es famosa, dentro de las siguiriyas, una variante muy peculiar que se ejecuta como remate o final de este cante. Nos referimos a las "cabales", que es una forma de siguiriyas de cambio.
En palabras de Blas Vega su interpretación "es un alarde de saber cantar, por las dificultades que tiene su interpretación, pues del tono en que se está cantando hay que pasar a su dominante y hacer todos los tercios del canta apoyados en él". Se atribuye la creación del cante por "cabales" a El Fillo, siendo posteriormente su gran divulgador Siverio Franconetti.
No podíamos terminar nuestro comentario sobre la siguiriya y, en particular, en todo aquello que se refiere a sus creadores, sin citar a aquellas figuras que, sin atribuírsele el mérito creativo en sí, hicieron mucho por engrandecer este palo, tan básico dentro del flamenco.
![]() | ![]() CD de D. Antonio Chacón |
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
José Blas Vega. Temas Flamencos. Ed. Distribuciones Dante S.L.
José Blas Vega. Estudio introductorio a la Magna Antología de HISPAVOX.
Ángel Alvarez Caballero. Historia del Cante Flamenco.-Alianza Editorial.
Manuel Ríos Ruiz. Ayer y hoy del cante flamenco
Pierre Lefranc. El cante jondo. Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
DISCOGRAFÍA RECOMENDADA
Magna Antología del Cante Flamenco. Hispavox.
Por siguiriyas. Hispavox.
Historia del flamenco
Origen y etapas de su desarrollo.
Los palos
Conozca los diferentes estilos.
Los palos
Libro electrónico gratuito en formatos EPUB y Kindle.
Figuras del flamenco
Los personajes que han hecho crecer al flamenco.
Geografía del flamenco
Lugares clave para entender el flamenco.
Iniciación al flamenco
Léxico flamenco y letras de los diferentes estilos.
La guitarra flamenca
Artículos sobre el instrumento principal del flamenco.
Bibliografía y discografía
Bibliografía, discografía, comentarios de publicaciones y grabaciones.
Directorio flamenco Direcciones en Internet de tablaos, artistas, festivales y todo lo relacionado con el flamenco.
Actualidad flamenca
Próximas actuaciones, reseñas de actuaciones recientes — Sección no actualizada.
Disfrute el flamenco
Radio, TV, peñas, tablaos, salas, bares, festivales — Sección no actualizada.
Miscelánea flamenca
Personajes, hechos y anécdotas del flamenco.
Esa letra...
Tan inefables como sus autores.
© Horizonte Flamenco, 2000-2023 | Contacto | Publicidad | Webmasters