Horizonte Flamenco
El flamenco, historia, palos y protagonistas
Descargue el libro electrónico gratuito «Los palos», en formato EPUB o Kindle.
"En la historia de la guitarra flamenca hay que hablar de un antes y un después de Ramón Montoya. Podemos decir sin temor a exagerar que todo el universo de la guitarra flamenca gira en torno a él". Así se expresa sobre esta figura de la guitarra un autor en temas de arte flamenco del prestigio de José Blas Vega. Y así se reconoce por la generalidad de los investigadores, expertos y aficionados del mundo del flamenco.
Ramón Montoya Salazar nació en Madrid el 3 de Noviembre de 1897, en el seno de una familia gitana, cuya actividad estaba centrada en el trato de ganado y, al parecer, el mismo Ramón Montoya ayudó en esta actividad familiar en sus años de niñez, e incluso se cita su habilidad como jinete en estos primeros años de su vida. No obstante, su inclinación por la guitarra se definiría en esos años de la infancia del futuro artista, ya que este instrumento lo conoció en las reuniones familiares que, por lo general, siempre se animaban con cante y toque flamenco.
Sus primeros conocimientos en el arte del toque flamenco los adquirió, según Ángel Álvarez Caballero, probablemente en las escuelas del Maestro Patiño, de Paco de Lucena y de Miguel Borrull, aunque en el Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco figura que en sus inicios recibió lecciones también del Maestro Malagueño. José Blas Vega hace notar también la influencia decisiva de otro guitarrista, "El Canito", del que diría Montoya: "Le fui imitando el estilo y luego sacaba todas las filigranas que le veía y escuchaba. Después de cuarenta años todavía interpreto algunas de sus variaciones". De todas formas, Montoya abandonó pronto las influencias ajenas e inició un camino que le iría conduciendo a la formación de su propio estilo.
![]() | ![]() Ramón Montoya: Genio de la guitarra flamenca |
Según José Blas Vega "la técnica que Ramón había conseguido cuando tenia treinta años, le sirvió para demostrar que ya era un genio de la guitarra" (1).
![]() | ![]() CD de D. Antonio Chacón |
Hay que señalar que la participación de estas dos figuras en el Concurso de Cante Jondo de Granada en el año 1922, en la que tuvieron una actuación apoteósica, aparte de la autoridad que, desde el ángulo del arte flamenco vivo aportaron al concurso.
Después del fallecimiento de don Antonio Chacón, en la década de los años 1930 a 1940 Ramón Montoya acompañó con frecuencia al cantaor Niño de Marchena y se fue introduciendo en el mundo del concierto solista, tan importante en su historia artística y para la historia de la guitarra flamenca española. Según José Blas Vega a Ramón Montoya "se le puede considerar como el creador de la guitarra flamenca de concierto, pues a pesar de los dignos pero escasos antecedentes con que se contaba, a él se le debe la incorporación y mejora de todos los mecanismos hoy conocidos, con los cuales se podia expresar y desarrollar en la guitarra la amplitud melódica y tonal que admite el flamenco" (1).
Alterna Montoya las fiestas en Villa Rosa con sus actuaciones en compañías de "ópera flamenca" y en 1936 un artista gráfico, Marius de Zayas, concibió la idea de realizar la grabación en disco de solos de guitarra de Ramón Montoya e impulsar las actuaciones de concierto del guitarrista en el marco en que se reservaba hasta entonces a la música clásica. Así es como se inician los conciertos en Francia, que coinciden con la aparición de los discos grabados. Los conciertos se extienden de Francia a Bruselas, Londres y Suiza, constituyendo este hecho un refrendo internacional al arte del español.
Los últimos años de su vida alternó sus actuaciones acompañando a las primeras figuras del cante de aquellos años con recitales y grabaciones de discos, hasta su fallecimiento en Madrid, el día 21 de junio de 1949.Puede afirmarse que en los toques de cada uno de los palos que Ramón Montoya interpretó, bien como acompañante o como solista, introdujo la huella maestra de su arte, perviviendo el sello de este gran artista y extendiendo su influencia a los guitarristas que le siguieron, llamáranse estos niño de Ricardo, Sabicas o Paco de Lucia. Los cimientos de la guitarra flamenca solista estaban echados.
La genialidad y la importancia de este gran artista ha sido unánimemente reconocida y de ello hay extense testimonio, cuya enumeración haría agobiante el retrato que pretendemos hacer de esta gran figura.
DISCOGRAFÍA RECOMENDADA
Historia del flamenco
Origen y etapas de su desarrollo.
Los palos
Conozca los diferentes estilos.
Los palos
Libro electrónico gratuito en formatos EPUB y Kindle.
Figuras del flamenco
Los personajes que han hecho crecer al flamenco.
Geografía del flamenco
Lugares clave para entender el flamenco.
Iniciación al flamenco
Léxico flamenco y letras de los diferentes estilos.
La guitarra flamenca
Artículos sobre el instrumento principal del flamenco.
Bibliografía y discografía
Bibliografía, discografía, comentarios de publicaciones y grabaciones.
Directorio flamenco Direcciones en Internet de tablaos, artistas, festivales y todo lo relacionado con el flamenco.
Actualidad flamenca
Próximas actuaciones, reseñas de actuaciones recientes — Sección no actualizada.
Disfrute el flamenco
Radio, TV, peñas, tablaos, salas, bares, festivales — Sección no actualizada.
Miscelánea flamenca
Personajes, hechos y anécdotas del flamenco.
Esa letra...
Tan inefables como sus autores.
© Horizonte Flamenco, 2000-2023 | Contacto | Publicidad | Webmasters